Se invita a la comunidad académica del ITH y de otras Instituciones de Educación Superior, a
someter manuscritos de artículos inéditos a revisión, para ser publicados en la edición de Junio
2016 de la Revista Espacio ITH.
Las temáticas de la revista, sin excluir otras, son:
- Ciencias Económico-Administrativas
- Eléctrica-Electrónica
- Ingeniería Industrial
- Mecánica-Mecatrónica
- Biomédica
- Educación
- Tecnologías de la Información
- Ciencias Básicas
Fechas Importantes:
La fecha límite para la recepción de artículos es el 22 de Mayo de 2016.
La fecha de notificación de aceptación o rechazo de artículos es el 10 de Junio de 2016.
La fecha límite para la entrega de los artículos aceptados en la versión final y en formato para
impresión es el 26 de Junio de 2016.
Los artículos deberán enviarse en forma electrónica en el formato descrito a continuación,
indicando la temática al correo electrónico: editorespacio@hermosillo.tecnm.mx
Sobre el formato del manuscrito
* Escrito en Word en hoja tamaño carta (21.59 x 27.94 cm) a dos columnas con 1.0 cm de
separación y renglones a espaciado sencillo, se usará letra Times New Roman tamaño
10, usando mayúsculas y minúsculas y con márgenes de 2.5 cm en todos los lados. Las
páginas no deben ser numeradas. Se deberá escribir el texto en cuartillas completas,
evitando que queden textos cortos en una cuartilla, con el fin de optimizar el espacio.
* Se recomienda que las figuras, gráficas y tablas tengan una calidad mínima de 300 ppp
y deberán colocarse lo más cercano al lugar donde se mencionan. Todas las figuras y
tablas deben numerarse progresivamente e incluir el título en la parte inferior de las
mismas en cursiva.
* El artículo debe constar de un máximo de 8 páginas, incluyendo tablas y figuras. En
casos excepcionales, se podrá acordar con el Editor una extensión mayor, previo
análisis de la relevancia e importancia de dicha ampliación.
* Las expresiones matemáticas deben estar escritas claramente y se debe utilizar el
Sistema Internacional de Unidades.
* Se deben utilizar cifras arábigas para la identificación y numeración de las secciones,
así como para los pies de tablas y/o figuras.
* Sólo se aceptarán artículos escritos en blanco y negro.
Sobre el contenido del manuscrito
Los artículos deberán llevar la siguiente secuencia en su estructura.
* Encabezado: Título del artículo en español. Debe ser breve, pero descriptivo del tema.
Nombre completo del autor o autores indicando su máximo grado académico. Institución de
pertenencia de cada autor sin abreviaturas y empezando por la Institución, pasando por las
dependencias y finalizando con el departamento. Correo electrónico, teléfono y dirección
postal de cada autor. (Si los correos son de un servidor en común, NO agruparlos. Escribir
cada correo de forma separada).
* Resumen: Escrito en español y de extensión máxima de 300 palabras. Lista de 4 a 6
palabras en español, las cuales serán utilizadas para facilitar la localización del artículo en
índices.
* Introducción: Se describen los objetivos y fundamentos del trabajo. Esta sección no
contiene datos experimentales o de las pruebas ni las conclusiones de la investigación.
* Desarrollo: Se debe describir claramente los métodos y las pruebas realizadas y de ser
posible realizar una comparación sobre ventajas, desventajas y limitaciones respecto a otros
métodos existentes. Se deben incluir los cálculos y/o modelos matemáticos que sustenten la
investigación propuesta. Para todas las siglas utilizadas, deberá aclararse su significado
desde su primera aparición en el trabajo. Evitar el uso de nombres comerciales ni el lugar de
la institución o dependencia donde fue realizada la investigación, salvo que sean
estrictamente necesarios para la explicación de la misma.
* Discusión y análisis de resultados: Se presentarán con una secuencia lógica procurando
resaltar las observaciones importantes. Se describirán los resultados de las pruebas sin
interpretar o hacer juicios de valor.
* Conclusiones: Además de las conclusiones derivadas de la investigación, se pueden incluir
datos para una posible investigación futura.
* Referencias: En el caso de incluir como bibliografía a trabajos aceptados pero aún sin
publicar, se debe indicar el nombre de la revista, y la expresión “en prensa”. Deberán
listarse solamente las referencias incluidas en el texto. Éstas se regirán de acuerdo a las
normas internacionales, se colocarán al final del texto y estarán ordenadas según su
aparición en el mismo. El número de la referencia se anotará inmediatamente después de
que se cite, poniendo el número entre corchetes. Ejemplos de referencias: [1] libro, [2]
capítulo de libro, [3] publicación periódica, [4] congreso y [5] documento de internet.
[1] Date, C.J., (2001), Introducción a los Sistemas de Bases de Datos, Pearson Educación
de México, S. A., México.
[2] Silberschatz, A., Korth, H.F. y Sudarshan, S., (2007), “Almacenamiento y estructuras
de archivos” en Fundamentos de diseño de bases de datos, McGraw-Hill (España), p.
355-386.
[3] Cholen, S., (2000), Rev. Discusiones, volumen 6, No. 2, p. 10-15.
[4] Díaz, T.H. y Serna, M.T., (2011), “Ruta óptima de recorrido de un sistema de transporte
utilizando un SIG”, I Congreso Internacional de Electrónica, Instrumentación y
Computación, Minatitlán, Veracruz, (22 al 24 de Junio de 2011), p. 6-10.
[5] Bérard, E.V., “A comparison of Object-Oriented Methodologies”, http://www.toa.com,
(visitado el 15 de enero de 2009).
En cualquier momento del proceso de arbitraje, el Editor podrá solicitar a los autores el envío
del archivo electrónico o del escaneo de cualquier material citado en el artículo.